POTENCIA, CORRIGE, ARMONIZA, COMBINA, DIFUMINA…
¡ES UNA GRAN HERRAMIENTA!
¡Hola gente!
Bueno, me he decidido a hacer esta publicación porque creo que es super importante conocer las nociones básicas sobre la Teoría del color para maquillar a cualquier nivel. Con estos conocimientos sabrás potenciar el color de tus ojos, combinar tonos, qué colores van más contigo, corregir coloraciones u ojeras, ayudarte a difuminar, hacer una buena integración en piel de tu sombreado… etc. Con saber combinar colores me refiero a lo típico de…
«llevo un vestido azul… ¿cómo me maquillo?»
«tengo los ojos marrones… ¿cómo les puedo sacar partido?»
«quiero ir natural y sin llamar la atención… ¿qué colores escojo?»
«quiero hacerme un ahumado negro, pero… ¡a ver cómo hago para que no me queden cortes!»
Pues bien, sigue leyendo y te enseñaré a resolver estas cuestiones y más, ¡vamos allá! 😉
RYB y CMYK
El modelo viene de la mano del señor Goethe en 1810. Según él, los colores primarios son aquellas tonalidades puras a partir de los cuales, mediante mezcla, podemos extraer toda la gama de color. Estos colores primarios serían el rojo, amarillo y azul (red, yellow y blue). Pues bien, en 2004 se desmostró científicamente que este modelo tenía sus lagunas, y es que parte de la base de que azul y rojo son colores puros, cuando para obtenerlos necesitamos mezclar cian y magenta en el primer caso, y magenta con amarillo en el segundo. También hay desajustes en otras mezclas y la más obvia para mí es que con azul y rojo no obtenemos violeta, si no más bien un tono berenjena, por lo que usando este modelo estaríamos dejando de obtener una gama importante de color.
¿Alguna vez te has parado a pensar en por qué los cartuchos de tu impresora son cian, magenta, amarillo y negro? ya te lo digo yo… si tu impresora tuviera sus cartuchos según el modelo RYB, cuando imprimieses tu maquillaje favorito verías que este no tiene nada que ver con lo que hiciste jajaja. El problema del modelo RYB es que con él no puedes obtener toda la gama cromática de color. Para conseguirlo tenemos que utilizar el modelo CMYK, basado en los colores cian, magenta, amarillo y negro (de ahí sus siglas: cian, magenta, yellow y black).
Así que… actualización en curso! 😉
¡Y aquí los tenéis! los colores primarios según el modelo CMY son el cian, magenta y amarillo (hablando siempre de pigmentos eh, en luz es diferente). Anteriormente hablaba de CMYK porque la mezcla de los tres colores primarios no da un negro puro, y es por esto que debemos de incluirlo y por ello veréis ambos modelos.
Estos son colores puros, es decir, no surgen del resultado de una mezcla. Sin embargo, si mezclamos estos por parejitas como veis en la imagen, obtendremos el verde, rojo y azul, que son los colores secundarios.
¿Y cuales son estos? pues mira, son colores que puestos uno al lado del otro ambos se intensifican, pero superpuestos uno encima del otro se neutralizan. Van también por parejas, y son:
Pero no sólo existen estos complementarios, si te fijas en el círculo cromático, estas parejas están dispuestas en lados opuestos. Pues bien, elige cualquier color y su complementario será justo el que está en frente 😉
Se podría decir que las características principales del color son las siguientes:
Tono
Es el color en sí, como puede ser el rojo, amarillo o violeta (Hue).
Luminosidad
Lo claro u oscuro que puede ser un color en función de su cercanía al blanco o al negro (Value).
Saturación
Este término se refiere a la pureza del color, que cuando es total hace que este sea muy vibrante, intenso, llamativo… y puede variar en la medida en que yo añado blanco, negro o su color complementario, que en este caso el color se volvería más grisáceo (Saturation)
Pero también tenemos otras características que son interesantes conocer:
Temperatura
Según esta características los dividiremos en fríos y cálidos según los colores que contengan en su formación.
En la imagen de la derecha podéis verlo fácilmente. Y me podréis decir… ¿y la gama de verdes y violetas? porque claro, estos llevan tanto frío como cálido en su formación… ¡pues depende de la proporción! es decir, un verde lima será cálido porque lleva más amarillo que cian, mientras que un aguamarina será frío porque lleva más cian que amarillo.
Claro/oscuro
Los colores claros crean relieve, luminosidad y ópticamente hacen más grande la zona donde los aplicas. Por el contrario, los tonos oscuros dan profundidad, oscuridad y reducen el espacio allí donde están.
En la imagen de la derecha se puede ver cómo utilizando el claro/oscuro, el difuminado del negro hacia el blanco crea el efecto de redondez y relieve siendo un dibujo en dos dimensiones, pareciendo estar más cerca de nosotros la zona clara y más atrás la zona oscura.
Textura
Dependiendo de la textura del color que vayamos a aplicar, Mate o Brillo (satinada, brillante, escarchada, glitter, purpurina…), conseguiremos un efecto u otro tal como veis en estos labios de al lado. Las texturas mates dan un acabado más plano y neutro, mientras que las que tienen un acabado satinado o brillante ayudan a crear relieve.
Estos efectos podríamos tenerlos en cuenta e incorporarlos al uso del claro/oscuro, de forma que las tonos mates favorecerán a la oscuridad, y las texturas con brillo a la claridad aumentando la sensación de relieve.
Carácter
Aquí tendríamos que hablar sobre la psicología del color, pero puesto que en maquillaje social no se emplea tanto pasaremos de puntillas… Se utiliza más en caracterización, bodypainting, etc cuando queremos crear un personaje, ya que si quieres disfrazarte para carnaval de bruja mala malísima de la muerte, y fea… de poco te va a ayudar utilizar colores como el amarillo o el naranja, pero si te vendrán bien los malvas, violetas azulados, verdes azulados…
Yo utilizaba mucho esto cuando trabajaba para NARS y una clienta me decía que tenía el día pocho, por ejemplo, y quería un retoque que le subiera un poco el ánimo… jeje entonces utilizaba tonos cálidos con algún punto de contraste, o bien para quien quería algo natural y pasar desapercibida o al contrario, algo llamativo porque «quiero que se me vea» jajaja.
Así que los colores cálidos son estimulantes, alegres, activos… y dan una sensación de relieve, mientras que los fríos son tranquilos, «tristes», quietos… y se retraen dando profundidad. Por lo tanto, también podemos tener en cuenta esta característica en el planteamiento de nuestro maquillaje, de forma que incorporemos los tonos cálidos a texturas con reflejo e intensidades claras, y los fríos a texturas mates e intensidades oscuras. De esta forma estaremos potenciando relieves y profundidades 😉
Tras conocer estas características, en la que el efecto del claro/oscuro es tan importante y usamos tan a menudo en el maquillaje, debes de saber que las características «amigas» y que se potencian entre sí son:
CLARIDAD + REFLEJO + CALIDEZ
OSCURIDAD + MATE + FRIALDAD
Ahora bien, haz lo que te apetezca/quieras, pero sabiendo las consecuencias de cada opción 😉
La armonía entre colores se da cuando la base compositiva de estos es muy similar. Sucede, por ejemplo, entre naranja y rojo o entre un marrón oscuro y otro claro. En el primer caso ambos colores están formados mediante la mezcla de amarillo y magenta y la diferencia entre ellos radica únicamente en la proporción de amarillo y magenta que contiene cada uno de ellos. En el segundo caso varía sólo la luminosidad, siendo uno de ellos más cercano al blanco y el otro al negro. De modo que…
Análogos
Son tonos afines entre sí ya que son adyacentes en el círculo cromático. Es decir, si elegimos el color cian, sus colores análogos son los que están a su izquierda y derecha, de modo que habrá un cambio de tonalidad ya que el de su izquierda contendrá un poquito de amarillo y el de la derecha una pizca de magenta. Aun así, serán afines ya que contienen una gran proporción de cian, y ese factor común les proporciona armonía. por lo tanto, entre colores análogos siempre varía el TONO, pero también puede cambiar la LUMINOSIDAD y SATURACIÓN..
Monocromáticos
Estos son aquellos colores más claros, oscuros o grisáceos dentro de un mismo tono. Es decir, cogemos el azul por ejemplo, y sus monocromáticos serán aquellos colores que, siendo azules, se oscurezcan yendo hacia el negro. se aclaren acercándose al blanco o su vuelvan más grisáceos y apagados.
En resumen, entre los colores análogos hay un ligero cambio de tonalidad, mientras que entre colores monocromáticos la diferencia está en la LUMINOSIDAD Y SATURACIÓN, pero sin cambiar de tono.
El contraste se produce cuando la base compositiva de los colores que utilizamos es diferente, y esta diferenciación podemos encontrarla en las tres características del color. Es importante controlar distintas formas de destacar el color para adaptarte a cada clienta, ya que no todas van dejarte utilizar rojo para destacar sus ojos celestes, por ejemplo.
Tono
Cuando utilizamos colores complementarios o de temperatura opuesta lo que sucede es que potenciamos el tono, es decir, ambos colores destacan y se ven más llamativos.
Luminosidad
En este caso vamos a potenciar la claridad u oscuridad de los colores, dando la sensación de que ambos se extreman pareciendo que aun son más claros u oscuros.
Saturación
Si utilizamos colores saturados en combinación con tonos más grisáceos damos más protagonismo a los primeros quedando los tonos menos saturados en segundo plano.
POTENCIAR EL COLOR DEL IRIS
Con el contraste podemos embellecer y potenciar nuestros ojos verdes, celestes o marrones… Una vez sepamos cuales son los colores primarios, secundarios y complementarios, debemos saber también que el contraste en el maquillaje hace que se potencien los colores unos a otros haciéndose más llamativos, con chispa. Por lo tanto os diré que el mayor contraste se consigue entre colores complementarios, y de ahí ya vamos disminuyendo en contraste conforme sean menos puros los colores que utilizamos. Es decir, hay mayor contraste entre amarillo y magenta, que entre naranja y violeta. ¿Por qué? pues porque amarillo y magenta no tienen nada en común, son colores puros, mientras que el naranja y el violeta tienen en común que ambos se forman utilizando magenta. Y lo mismo ocurriría entre un naranja y un marrón, aun habría menos contraste porque el naranja se forma con amarillo y magenta, y ambos colores se utilizan para conseguir un marrón, solo que a este último hay que añadir también cian.
Así que… ¡NIVELES DE CONTRASTE! de mayor a menor…
Pero como hemos visto anteriormente, también podéis hacer contraste utilizando colores de temperatura diferente, de distinta saturación y también luminosidad.
De manera que… si quiero potenciar mis ojos verdes, celestes o marrones, tengo que utilizar en el maquillaje colores que contrasten con el color de mi iris.
OJERAS Y OTRAS COLORACIONES
En este caso, hasta hace poco se decía que para las correcciones debíamos de utilizar colores complementarios superpuestos uno encima de otro para neutralizar la coloración que no queremos. Verde para las rojeces, amarillo en ojeras violáceas, naranja para azuladas… si os dais cuenta refiriéndose al modelo RYB.
La realidad es que cuando superponemos colores que entre sí hacen contraste conseguimos un color sucio o grisáceo, de ahí el tono verde extraño que nos salía al tapar un granito rojizo o rosado. Por eso, para neutralizar cualquier coloración de la piel debemos de pensar en los pigmentos que componen el color de nuestra piel, y cómo esta mezcla se ha desajustado prevaleciendo un rojo, amarillo, marrón, visón… entonces, debemos de volver a equilibrar la mezcla aportando el color que disminuyó haciendo que otro prevaleciese. ¡Pensad! 😉
QUIERO UN MAQUILLAJE NATURAL… O NO,
A JUEGO CON MI VESTIDO Y COMPLEMENTOS
En este caso la mejor opción será utilizar en tu maquillaje colores afines a tí misma, es decir, la armonía que se da entre colores análogos y monocromáticos. Mírate frente al espejo y observa de qué color es tu pelo, el subtono de tu piel (amarillo, beige o rosado), tus ojos, cejas… Si predominan en tí los colores cálidos porque tienes el pelo castaño, tu piel es doradita, tus ojos marrones… emplea tonos cálidos para armonizar contigo misma. Pero si tus ojos son azules, el subtono de tu piel rosado, pelo claro… tendrás que hacer lo contrario. Y para quienes seáis más neutras yo me guiaría por el color de vuestros ojos.
De la misma forma, podemos maquillarnos a juego con nuestro estilismo jugándo con la armonía, es decir, utilizando colores análogos y/o monocromáticos respecto al tono de nuestra ropa, complementos, etc. Esto no quiere decir que no podamos usar el contraste y llevar un ahumado verde con un vestido magenta, pero tenemos que saber que el efecto no va a ser discreto jajaja será llamativo, y en vuestra mano está ya elegir un efecto u otro según el gusto de la clienta/e. Qué es bonito o feo es algo personal y subjetivo, por lo que yo sólo te hablo de efectos para que tu elijas cual te conviene más, dejando a un lado juicios personales de qué está bien o mal, elegante o grotesco… etc 😉
Y PARA ACABAR…
Para hacer transiciones de color tenéis que moveros en el círculo cromático por colores análogos y monocromáticos, ya que si mezclas colores de contraste comienzan a salir tonos sucios y grisáceos. Y si quieres hacer un degradado sin cortes tienes que emplear el mismo colorido, pero empleando colores cada vez más claros hasta llegar a la intensidad del tono de tu piel.
Eso sí, como generalmente somos de subtono amarillo, será mucho más fácil integrar en nuestra piel tonos amarillentos o cálidos que fríos, así que… ¡ya sabéis! 😉
¡Bueno! espero que os haya parecido interesante y haberos aportado algo nuevo. En un tema que cuando te metes a maquillar puede ser lioso, así que cualquier cosa que no entendáis hacédmelo saber con un comentario e intentaré resolveroslo, ¿vale?.
¡Espero vuestras opiniones!
Que os vaya muy bien 😉
cursos online
aprende mis técnicas desde casa
Pierde el miedo al color, consigue difuminados y eyeliners perfectos y pieles bonitas sin excesos.
Solo desde 29€.
cursos presenciales
un curso privado hecho solo para ti
Una formación privada e individual donde tú eres el centro.
Como un vestido hecho a medida en el que aprenderás solo lo que a ti te interesa y quieres aprender. Toda mi atención y ayuda serán tuyas.
«Teoría del color para maquillar«
CURSO TEÓRICO Y PRÁCTICO
«Deep Ocean«
MICROCURSO DE LOOK COMPLETO
«Estructura Piramidal, el maquillaje universal«
TÉCNICA DE OJOS
«Brillo Suave«
eyeliner con look completo
Aprende a utilizar tu principal herramienta de trabajo: el color. Un aprendizaje imprescindible en tu formación.
Consigue un aprendizaje global con técnicas esenciales de ojos, pestañas, ojeras, piel, pómulos y labios a un precio súper asequible.
Domina técnicas de aplicación y difuminado básicas y transversales con un maquillaje de ojos versátil y diferente adaptado a diferentes ojos. Ahí queda.
Aprende a hacer eyeliners incluso en párpados con pliegue, un sombreado limpio y sin cortes, pestañas de volverte a mirar y una piel con cobertura, mate y perfeccionada.
[instagram-feed]
Únete a la comunidad más entusiasta y consíguelo.
72 comentarios
Excelente post, me ha servido muchisimo para comprender sobre todo el tema del claro oscuro y la estrella del color,
gracias de todo corazon, su forma de plantearlo lo hace entendible de tal manera que ame aun mas este bello arte.
gracias
¡Gracias Karina! me alegro muchísimo de que te haya gustado y servido la publicación, ¡que vaya genial! 😉
Muchas gracias, muy interesante!
Gracias a tí por tu comentario! me alegro de que te haya gustado la entrada 😉
gracias javier en estos dias q nos a tocado vivir el tener algo q hacer es muy importante y tenemos qhacer q sean productivos. asi q gracias por tu teoria
Me alegro mucho de que te sea útil Ana, muchas gracias por tu comentario y tu visita, que vaya bien! 😉
Está buenísimo el tema y como lo explicas! Muchas cosas ya sabía pero otras no y otras en las que recién leyendo caigo en cuenta jeje. En mi caso es cuestión de práctica y limar muchas de las asperezas a la hora de maquillarme. ¡Muchas gracias por la información!
Hola Josefina! de nada, me alegro de que te haya gustado y servido 😉
Que vaya bien! un saludo
Hola Javier, excelente material, manejas un lenguaje divertido y claro, es evidente que te encanta el tema y lo que haces, es motivador para quienes estamos iniciando en este camino del color que es infinito tanto como los números, un abrazo desde Cali,Colombia
Hola Marcela! que bien muchas gracias 🙂 me alegro mucho de que te haya gustado la entrada y te estimule 😉
excelente
excelente explicación de todo muy fácil y sencillo gracias saludos cordiales
Graciosa Marcela! me alegro de que te haya gustado 😉
Genial post!! Súper claro y divertido! Yo vengo de Bellas Artes y de la pintura y las teorías del color me enamoran!! Así que los ojos son como un pequeño lienzo ¿no? Muchas gracias por explicarlo todo tan bien, he hecho un buen repaso! Un abrazo:)
Muchas gracias Julia! si jajaja en los ojos en casi siempre donde podemos jugar más con el color, pero cuando haces corporal ya es la ostia jajaja 😉
Fabuloso post!! He aprendido muchisimo, espero q ponerlo en pràctica sea tan fàcil co o ha sido entenderlo. Mi admiraciòn. Eres espectacularmente en tu profesiòn. Ojala llegue a hacerlo la mitad q tù. Besosss
Muchas gracias Susana! me alegro mucho de que te sirva la publicación. A darle duro al maquillaje! 😉
Excelente Javier!!! Mira que yo no sabia nada de la Teoría del Color y de tu blog aprendi un montón… Muchas Gracias… Me inscribí en un curso de maquillaje por puro hobby y curiosidad creo, pero estoy muy contento con todo lo que estoy aprendiendo a conocer…
me alegro muchísimo Robert! pues guay, yo cuando empecé a estudiar maquillaje no pensaba dedicarme a ello y mira… jejeje nunca se sabe! 😉